Durante el primer semestre de 2021, D'EP Institut ha llevado a cabo la evaluación final del Plan por la Justicia de Género (adelante PJG) 2016-2020 del Ajuntament de Barcelona. El PJG constituye el instrumento fundamental de actuación del Ajuntament de Barcelona para la eliminación de las desigualdades de género. Se trata de un plan de todo el ayuntamiento y de toda la ciudad, de carácter transversal, que busca incorporar la perspectiva de género en todas las políticas de áreas y distritos; que planifica la integración del principio de equidad de género en el funcionamiento de la organización del consistorio, y que, a su vez, contempla un impacto positivo en la vida de las vecinas y vecinos de la ciudad. Los objetivos de la evaluación han sido los siguientes:
D’EP Institut ha colaborado con la Agencia Catalana de Joventut en la elaboración de la Encuesta a municipios y comarcas sobre políticas de juventud (EMC) 2022. El objetivo general del estudio es recopilar datos e información relevante sobre la acción de las entidades locales en el despliegue de políticas de juventud. La primera edición de la EMC, realizada en el año 2009, contribuyó a diseñar una estrategia de trabajo enmarcada en el proyecto territorio, y la segunda, llevada a cabo entre los años 2016 y 2017, permitió analizar los efectos de la crisis económica en las estructuras locales de juventud. Esta tercera edición debe permitir observar los efectos de la pandemia y establecer necesidades futuras ante el muy probable cambio de la dinámica relacional entre la administración y las personas jóvenes. La recopilación de información se realiza a través de dos cuestionarios, uno dirigido a los municipios y otro a los consejos comarcales, mediante los cuales se solicita información sobre recursos humanos, recursos económicos, estrategias de planificación y calidad, tipos de políticas llevadas a cabo, nivel de participación juvenil en política de juventud y estrategias de interlocución con jóvenes, entre otros. Resultados estadísticos: https://dretssocials.gencat.cat/web/.content/JOVENTUT_observatori_catala_de_la_joventut/documents/arxiu/Enquesta_municipis_comarques/EMC_PT_municipis.pdf https://dretssocials.gencat.cat/web/.content/JOVENTUT_observatori_catala_de_la_joventut/documents/arxiu/Enquesta_municipis_comarques/EMC_PT_Comarques.pdf
D'EP Institut realiza este informe para idigital y el Cercle Tecnològic de Catalunya (CTecno) Los niveles de Internet en los hogares catalanes están por debajo de los de la UE-27, el 71,5% frente al 76,0%. Sin embargo, entre los hogares que disponen de Internet, en Cataluña es más habitual que en la UE-27 que esta conexión sea de banda ancha. Así se desprende de los resultados del informe de Indicadores clave de las TIC en Cataluña 2013, presentado el mes de febrero y realizado por D'EP Institut por encargo del CTecno. De este estudio también se extrae que los principales usos que hace la ciudadanía de la Red en Cataluña son los de la búsqueda de información sobre bienes y servicios y los de las relaciones a través de chat y mensajería. Asimismo, van tomando peso otras actividades como la banca online (49,3%) o las acciones destinadas a la búsqueda de empleo online (27,2%). Por lo que respecta a las empresas, el 76,2% disponen de página web. El 97,8% de las compañías consultadas afirman utilizar Internet para buscar información y más del 50% confirma utilizarlo también para obtener servicios de postventa/preventa (atención al cliente) y para observar el comportamiento del mercado. Respecto a la interacción más habitual con la Administración electrónica por parte de los ciudadanos y ciudadanas y empresas es la obtención de información de páginas web (57,2% y 74,9%, respectivamente). Asimismo, se constata que el nivel de adquisición de bienes y servicios online tanto por parte de la ciudadanía (25,1%) como de las empresas (12,4%) es discreto en comparación con la UE-27. El estudio ha ampliado su análisis a sectores como el de la sanidad y el de la educación. En este sentido, destaca que la mayoría de los centros de salud de Cataluña están conectados a la Historia Clínica Compartida (81,6%) y que la mayor parte de los centros educativos de Cataluña disponen de conexión a Internet (99,9%) , principalmente a través de ADSL (88,8%). El informe de Indicadores clave de las TIC en Cataluña 2013 es un cuadro de un total de 186 indicadores organizados en 10 ámbitos, cuyo principal objetivo es mostrar una radiografía fiable de las TIC en los diferentes ámbitos económicos y sociales de Cataluña.
D'EP Institut participa en el benchmarking internacional de prácticas de referencia JobTribu es un proyecto europeo financiado a través del Programa PROGRESS 2007-2013 y orientado principalmente a los jóvenes, que fue creado con el principal objetivo de definir en qué medida los servicios de orientación educativa y laboral pueden beneficiarse de las oportunidades que representan las nuevas tecnologías, especialmente las herramientas Web 2.0. Para conocer cómo aplicar los nuevos instrumentos adecuadamente, el proyecto llevó a cabo una investigación a nivel europeo de las mejores prácticas en el uso de las TIC en los servicios de orientación y se realizaron una serie de pruebas piloto en los países participantes. Unos estudios de los que se extraen una serie de herramientas y metodologías de aplicación que deben servir para la mejora de estos servicios. D'EP Institut, el único partner español en el proyecto JobTribu, participó conjuntamente con diferentes organizaciones de un total de cinco países: Italia, Gran Bretaña, Austria, Rumanía y España. En concreto, D'EP Institut se encargó de analizar el uso de las bases de datos online como herramienta para la auto-orientación, utilizando como ejemplo el portal Educaweb y dos de sus herramientas de orientación académica y profesional: el Gran Recorregut y el NEPTU. Se analizaron también las posibles utilidades de las redes sociales en el ámbito de los servicios de orientación. Tal y como indica el elevado número de visitas diarias recibidas en la web de Educaweb (en torno a las 15.000) existe una alta demanda de información de calidad en lo que se refiere a la oferta educativa. Los usuarios son principalmente estudiantes, profesionales de la educación y familias en busca de cursos, publicaciones, artículos o herramientas. En el contexto del proyecto JOBTRIBU, estas herramientas fueron promocionadas en Facebook y las redes sociales y se impartieron sesiones presenciales en varios centros educativos catalanes dirigidas a jóvenes de 16-20 años y estudiantes de Secundaria (14-16). Posteriormente, las herramientas fueron evaluadas por los usuarios. Mediante GR, los jóvenes pueden identificar a través de un cuestionario las áreas de aprendizaje y profesiones que mejor encajan en su perfil, una herramienta que requiere complementarse con actividades adicionales de orientación. Por lo que se refiere a Neptu, el uso de esta intranet de oferta educativa y profesional supervisado por un orientador cuenta con una importante popularidad, aunque muchas escuelas y centros educativos siguen prefiriendo el antiguo sistema de recursos impresos. Las redes sociales tienen como principales ventajas ser herramientas de comunicación que nos permiten llegar a nuevas audiencias y al público joven y estar presentes allá donde nuestros usuarios se comunican. Sin embargo, la necesidad de gestión constante y la falta de feedback son algunos inconvenientes a tener en cuenta. Para más información: www.jobtribu.eu
D'EP Institut llevó a cabo la I Encuesta de Condiciones de Vida de El Prat de Llobregat entre los meses de enero y febrero de 2020, terminando la recogida de datos pocas semanas antes de la declaración del estado de alarma por la Covid -19. En este contexto, el Ayuntamiento ha querido realizar una segunda ola de la encuesta para conocer cómo la crisis de la Covid-19 ha impactado en las condiciones de vida de la población del municipio. En este contexto, entre los meses de noviembre y diciembre de 2020, D'EP Institut entrevistó a 600 personas. De éstas, 349 (el 58,2%) volvieron a responder a la segunda ola, mientras que las 251 restantes que no pudieron o no quisieron participar en la segunda ola fueron sustituidas por personas con características sociodemográficas similares en base en el sexo, la edad y el distrito de residencia. Entre los resultados más destacados encontramos que el 24,2% de la población en edad laboral y capacidad para trabajar de El Prat de Llobregat ha visto negativamente afectada su situación laboral a lo largo de 2020; que el 15,3% reconoce haber tenido dificultades para realizar los gastos habituales en ocio o ocio en los últimos 6 meses; o que el 45,7% reconoce haber vivido durante los últimos 6 meses alguna situación emocional complicada con la que podría haber necesitado ayuda. Para más información: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) (elprat.cat) http://revista.elprat.cat/260/24/